¿Qué es la Ley Silla y cómo beneficia a los trabajadores en México?

Desde el 17 de junio del 2025 ha entrado en vigor una reforma a la Ley Federal del Trabajo, el país ahora se posiciona en la protección de los derechos y la salud de los trabajadores. Esta reforma, conocida como “Ley Silla”, introduce una obligación crucial para todos los empleadores: garantizar que sus trabajadores puedan disfrutar de periodos de descanso sentados durante su jornada laboral. Más que una simple adición normativa, esta iniciativa legislativa refleja un compromiso inquebrantable con la creación de entornos de trabajo más dignos y saludables, reconociendo explícitamente el impacto perjudicial que la bipedestación prolongada puede tener en el bienestar físico y mental de los empleados. Se trata de un reconocimiento sobre que la productividad no debe atentar a la salud y la calidad de vida de quienes contribuyen al desarrollo económico del país.

El objetivo de esta reforma radica en el reconocimiento del derecho de todo trabajador a descansar sentado siempre y cuando la naturaleza de su actividad lo permita. En aquellos puestos donde la labor exige la permanencia de pie, la normativa establece la obligación de ofrecer la posibilidad de alternar entre ambas posturas. Este enfoque busca un equilibrio dinámico que desecha la prohibición del cansancio.

Su objetivo es minimizar la fatiga muscular y postural, prevenir el desarrollo de enfermedades circulatorias como las varices, problemas de espalda crónicos, entre otros, que, a menudo son consecuencia directa de la bipedestación prolongada. Al evitar estos riesgos, la ley no solo protege la salud individual del trabajador, sino que también contribuye a reducir el ausentismo laboral y los costos asociados a las enfermedades ocupacionales. La intención primordial no es obstaculizar o paralizar la operación empresarial, sino optimizarla a través del cuidado proactivo del capital humano, el activo más valioso de cualquier organización.

¿Qué impacto tiene la Ley Silla?

Aunque la Ley Silla es de aplicación general y sus beneficios se extienden a la totalidad de los trabajadores en México, su impacto será más inmediato y visible en ciertos sectores y tipos de puestos donde la permanencia de pie ha sido la norma histórica, a menudo sin la debida consideración de sus efectos a largo plazo. La implementación de esta ley exige una reevaluación profunda de los ambientes laborales y una adaptación proactiva. Algunos ejemplos de estos sectores son:

  • Comercios Minoristas y Tiendas Departamentales: Vendedores, personal de caja, reponedores de anaqueles, personal de seguridad y probadores. La interacción constante con el público no deja de lado la necesidad de periodos de descanso.
  • Supermercados: Cajeros, personal de piso, encargados de sección, y personal de almacén que realiza tareas de inventario o acomodo. Estos entornos, caracterizados por largas jornadas y movimiento constante, requieren una atención especial.
  • Farmacias: Dependientes y personal de atención al cliente en mostrador. La naturaleza de su trabajo, que a menudo implica la espera entre atenciones, es idónea para la implementación de esta medida.
  • Restaurantes: Meseros, especialmente en periodos de baja afluencia o en tareas que no impliquen movimiento constante, como la toma de pedidos, personal de barra, cajeros, anfitriones.
  • Seguridad Privada: Guardias de seguridad que realizan monitoreo o vigilancia estacionaria en puntos fijos.
  • Producción y Manufactura: Trabajadores en líneas de ensamblaje o estaciones de trabajo donde la naturaleza de la actividad permite y beneficia el descanso sentado intermitente.

Es de gran importancia que los empleadores de estos y otros sectores no solo se limiten a adaptar sus espacios físicos y procedimentales para asegurar el cumplimiento de esta ley. La verdadera transformación reside en la inversión en la provisión de asientos ergonómicos adecuados, la capacitación constante del personal sobre posturas correctas y la importancia del descanso, y, crucialmente, el fomento de una cultura organizacional que promueva activamente el descanso como parte de una jornada laboral saludable y productiva.

¿Qué pasa si no se cumple con la Ley Silla?

Para los empleadores que opten por ignorar o no acatar la normativa, impidan a sus trabajadores ejercer su derecho al descanso sentado, o no tomen las medidas necesarias para garantizarlo, podrán enfrentar multas de hasta $270,000.-

Las sanciones económicas son solo una faceta de esta reforma. La ley busca generar una transformación cultural profunda en el ámbito laboral mexicano.

Beneficios de la Ley SIlla

  • Menor ausentismo laboral: Reducción de bajas por enfermedades relacionadas con el trabajo y mayor continuidad operativa.
  • Mayor satisfacción y lealtad laboral: Empleados que se sienten valorados y cuidados son más comprometidos y menos propensos a buscar otras oportunidades.
  • Reducción de accidentes y enfermedades: Un personal descansado y con mejor salud postural es menos propenso a sufrir incidentes o desarrollar enfermedades crónicas.
  • Incremento de la productividad y eficiencia: La reducción de la fatiga permite a los trabajadores mantener un mejor desempeño a lo largo de la jornada.
  • Mejora del clima laboral y reputación empresarial: Las empresas que cuidan a sus empleados atraen mejor talento y gozan de una mejor imagen pública.

La Ley Silla representa un avance largamente esperado en la protección de los derechos laborales en México. Es una gran invitación a los empleadores a promover ambientes de trabajo más ergonómicos, más humanos y, en última instancia, más saludables.

¿Estás buscando ahorrar tiempo y esfuerzo al momento de realizar la nómina de tu negocio?

¡Facture App Nómina es tu solución! Con nuestra plataforma completamente en la nube podrás realizar el cálculo automático de nómina y realizar su dispersión de hasta mil empleados con un solo click, ahorrando tiempo que podrás utilizar en hacer crecer más tu negocio.